Entrevista a Daniel Andrés en Ecuador

A continuación y por su interés reproducimos la entrevista que le han hecho en Ecuador a nuestro compañero y amigo Daniel Andrés con motivo de su corto Mi querido Amigo. La entrevista se la han realizado en el blog Experiencia en Corto. Aquí la entrevista original

¿Cuándo supiste que lo que querías hacer en tu vida era cine?
Desde que vi por primera vez una película en un cine (una reposición de "Blanca nieves y los siete enanitos", en 1983 o 1984, con cinco o seis años), quedé FASCINADO por esa experiencia de ver cómo se apagan las luces, se enciende un proyector y se ilumina la pantalla, contándonos en ella una historia que (casi siempre) me deja satisfecho cuando menos. Pero si tengo que decir con más exactitud cuando supe que quería hacer cine, eso fue cuando representé para mis amigos (y con ayuda de otros), pequeñas historias que yo mismo escribía y ensayaba con ellos. Eso fue allá por 1992, con catorce años. En 1996 grabé mi primer corto, con dieciocho. Y desde entonces ya llevo  32.

¿Qué significa la cinematografía para ti?
Mi padre me enseñó a amar el cine, de todo tipo, y aunque por desgracia falleció en 2000, siento que sigue conmigo, y que todo lo que yo veo, en cierta forma lo vé él. Me gusta citar en referencia a ésto, cuando en "Superman" (la original de 1978), el padre de Superman le dice "Tus ojos serán mis ojos". Sobre todo, valoro mucho el trabajo que lleva hace una película, por eso, salvo que no tenga salvación, a poco que me guste o me entretenga, ya quedoi agradecido a quienes la han hecho. AMO EL CINE.

 ¿De dónde nació la idea para el guión?   Como fue el proceso de escritura?
Referido a MI QUERIDO AMIGO, yo había hecho antes cortos de fantástico/terror (zombis), westerns, y comedias (sobre boxeo y lucha libre), pero quería hacer algo diferente y más "para todos los públicos". Surgió la idea de hacer MI QUERIDO AMIGO cuando me dí cuenta que ya había grabado cinco cortos en los alrededores de un pueblo de la provincia de Avila, llamado Pedro Bernardo (en España), pero nunca dentro del pueblo mismo. También me apetecía hacer algo contemporáneo y tranquilo de grabar, no por el movernos poco (que nos recorrimos el pueblo de lado a lado) sino por el extremo cuidado que había que poner en otras grabaciones, con los westerns sobre todo (que no hay anacronismos, que no fallen las armas,etc...) y que en éste nos permitiría estar más relajados y disfrutar más de la grabación. Además, apenas hay diálogos y los que hay son importantes. Una de las películas que más me hicieron decidirme a hacer éste corto fué una con Gian María Volonté, "Cristo se paró en Éboli", por la idea de la vida en un pueblo, y la maravillosa relación que el protagonista tiene con los habitantes de ese pueblo. La motivación pesonal que me movió a hacerlo fué lo harto que estaba de mi trabajo entonces, que apenas me permitía estar con mi mujer y mi hijo y menos disfrutar de tiempo libre. Hay mucho personal en éste corto.

¿Cómo fue la elección de los personajes? Que tan fácil o difícil fue conseguir los actores?
Llevo dieciseis años haciendo cortos o participando en los de otros, y en los míos en conceto, mis amigos me han ayudado desde hace tiempo. Aman el cine como yo, e interpretan sus respectivos papeles y me dedican su tiempo, que es mucho, pero la idea o argumento, el guión, la dirección, el montaje y muchas veces interpretar también algún papel, todo eso, ya es cosa mía. Para éste corto, Javier Rodríguez y yo somos los protagonistas, Gabriel García tiene un papel meramente testimonial y Juanfra y Pablo también (Pablo debutaba). Debo decir que Gabriel es otro gran actor amateur aunque aquí haga poquito. Siempre es un placer trabajar con ellos y nos llevamos muy bien.



¿Cómo fue la elección de las locaciones? Y cuánto tiempo tardo el rodaje?
Grabamos el 80% del corto en un día, el domingo 5 de Junio de 2011, por espacio de unas siete horas (como de 11 a 18 horas) en Pedro Benardo. Antes, ese mismo domingo, grabamos una parte en Madrid, en exteriores, como de 8'30 a 9'30. Y la noche anterior, del sábado 4 de Junio, Javier grabó su parte en su casa de Madrid también, interior todo. Total, dos días, unas nueve o diez horas. . No paramos de ir de una lado a otro, en coche o andando, pero no pudo ser más gratificante. Lo que se vé es lo que vivimos. La sorpresa fueron los dos caballos, pues yo sabía de uno que ya conocía de los westerns.

¿Como estuvo el asunto del presupuesto?
El gasto, lo correspondiente a la gasolina y el catering (cenar juntos después de la grabación del domingo). En mis cortos, sólo los westerns conllevan un gasto por mi parte, de unos seiscientos euros más o menos. En los´de zombis, unos 70 u 80 de maquillaje, y en los de lucha las máscaras. Pero éste no tiene presupuesto.

¿Alguna anécdota interesante que más recuerdes sucedida durante el rodaje?
Varias. En el pueblo, dentro mismo, me encontré con un gran amigo allí, quien iba acompañando a una vuelta ciclista. El caso es que desvió su coche y se detuvo para saludarme y saludar a mis amigos, a quienes ya había visto en cotos anteriores. Fue bonito.
También me encontré con un concejal del ayuntamiento de allí, pero sobre todo un amigo de muchos años, y que era ecologista. Cuando le conté por encima de qué trataba el corto que estábamos grabando, le encantó la idea. Unos días después, cuando lo vió montado, le gustó mucho y me agradeció la imagen que di del pueblo y el mensaje positivo sobre la naturaleza y la vida rural para huir del mundanal ruido. La anécdota más feliz fue la de los caballos, que dieron más belleza al resultado final. Al margen de lo que se ve. Estuvimos veinte minutos con ellos, obreservándolos y acariciándolos. Maravillosos momentos.


¿Cuánto tiempo te demoraste en la post producción?
Eso sí que lo recuerdo como un trabajo arduo y complicado. Lo monté con Windows movie maker. con infinita paciencia. Cuando lo tenía, debí incluir algún achivo de otra carpeta que no era la principal con la que estaba trabajando y no me permitió publicarlo en mi ordenador. Me llevó ocho horas ¡seguidas!. Pero luego, ya sabiendo bien todo lo que quería, no dormí en toda una noche (trabajando al día siguiente), y en cinco horas y media lo monté de nuevo y conseguí publicarlo, en mi ordenador y luego en YouTube. Mereció la pena. Al poco de publicarlo, recibí primero de toda la enhorabuena de mis amigos que habían hecho el corto conmigo, en especial del debutante, Pablo, que me hizo mucha ilusión. Y luego comentarios muy positivos de gente conocida y no conocida, que me hicieron sentir que valió la pena el desvelo.
  

¿Cómo fue la elección de la música?
Eso lo tenía muy claro. Los créditos ya los tenía editados antes incluso de grabar el corto. Eran un poco como decir  "qué vida más tediosa y rutinaria la de éste chaval del móvil y el maletín". La segunda, con más vidilla, cuando va hacia el pueblo. La tercera y más bonita, cuando pasean por los alrededores naturales del citado pueblo (Pedro Bernardo, insisto), y el propio pueblo. Ese tema lo había escuchado decenas de veces y tenía esa secuencia en mi cabeza antes de escribir el guión. Es la más representativa para mí. Muy bonita. Y el último, con las fotos, es pura melancolía, e incluye una especia de bandurria, instrumento típico además en ese pueblo. La selección musical ha sido siempre mi fuerte, según la gente que ha visto la mayor parte de mis trabajos. Cuando amas el cine y la música, eso sale sólo.


¿Qué piensas de tu trabajo? Crees que está bien o le mejorarías algo?
Sinceramente, sólo me arrepiento de no haberlo grabado en HD. Posteriormente, en mi último corto hasta el momento, UN CORTO...Y MADRID, sí grabé todo en ese HD, pero MI QUERIDO AMIGO lo hice en Mini-Dv. Sólo hay que ver las imágenes de grabación de éste corto y compararlas con el corto en sí mismo. Aunque es muy bonito y positivo, la imagen en HD lo habría hecho aún más bonito. Hay otras cosas, claro, siempre se puede mejorar, pero eso del HD es lo que más me fastidia. En cualquier caso, el amor por el cine, la amistad y por el pueblo que sale en él, Pedro Bernardo (la naturaleza en general) y esa idea de disfrutar de la vida cuando se pueda, son cosas con las que se identifica mucha gente, y eso me enorgullece. Transmitir emociones y sensación de paz y libertad, es algo que vale mucho para mí en el cine.


Por ultimo un saludo para todos los que van a ver la entrevista y tu trabajo.
Quiero agradecerte ésta entrevista Mayra, y felicitarte por la labor que estás haciendo. Un saludo desde España para ti y tu gente de Ecuador. Gracias de corazón y espero que guste MI QUERIDO AMIGO y ésta entrevista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario